Madrid en obras
La ciudad más importante de España tiene cientos de inmuebles históricos, algunos icónicos y otros extraños, que constituyen el entramado de las calles y avenidas de la región.
Con varios siglos de historia detrás, la mayor parte han sufrido remodelaciones para transformarse en inmuebles singulares que contienen funciones diferentes a las autenticos, frecuentemente de carácter institucional.
Les invitamos a un especial paseo para conocer el antes y el luego de 12 inmuebles emblemáticos de Madrid.
Presidencia de la Red social de Madrid
Probablemente es el edificio más popular del país, puesto que cada 31 de diciembre, a las 12 de la noche, el habitual reloj que corona su torre proporciona la bienvenida a un nuevo año.
Este edificio emblemático de Madrid fue erigido por el arquitecto francés Jacques Marquet entre 1760 y 1768. Es una creación imponente de estilo neoclásico y la más vieja que queda en la habitual y turística Puerta del Sol.
Fue proyectado para ser la sede central del servicio de Correos, luego fue sede del Ministerio de Gobernación. A lo largo de el franquismo se transformó en Dirección General de Seguridad y desde 1998, tras un extenso tiempo de reformas, acoge la Presidencia del Gobierno de la Red social de Madrid.
CaixaForum Madrid
Aunque su emplazamiento entre dos calles estrechas no facilita gozar al terminado del trabajo de restructuración llevado a cabo por los arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, nos encontramos frente uno de los inmuebles emblemáticos de Madrid que más cambió en los años anteriores de contenido y de manera.
El arte urbano de España en 11 proyectos callejeras
La de hoy sede de CaixaForum en Madrid se inauguró en 2008. El edificio se asienta sobre la vieja Central Eléctrica del Mediodía, un caso de muestra de arquitectura industrial constituido en 1899 que abastecía de energía a la región sur de Madrid. El centro cultural, con 10.000 m2 organizados en diferentes escenarios, ha conservado la fachada de la vieja fábrica y su geometría original, más allá de que se borró el zócalo de granito que la rodeaba, creando la sensación de que la obra está suspendida en el aire.
El contrapunto a este edificio llega a través de un jardín vertical anexo, obra de Patrick Blank, que tiene 24 metros de altura y 460 m2 que contienen cerca de 15 plantas de 250 especies diferentes. Tras la indefectible foto del exterior, es más que aconsejable conocer el interior del museo (al que se ingresa por una escalera de peldaños metálicos en espiral que recuerda a las naves exclusivas de las películas y series) y sus siete pisos, que contienen salas de exposiciones, un auditorio, tienda-librería, lugar de comidas (y sus reconocidas lámparas), etc.
Museo Nacional Reina Sofía
La historia del edificio en el que está en la actualidad el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, posiblemente el más indispensables de arte moderno y contemporáneo a nivel en todo el mundo, se remonta a la segunda mitad del siglo XVI. Por entonces, el rey Felipe II tomo la decisión de agrupar en esta creación todos los hospitales que estaban dispersos en la Corte, para hacer el Hospital San Carlos. Dos siglos después, en el XVIII, Carlos III tomo la decisión de agrandar la fundación hospitalicia, para sugerir más instalaciones sanitarias en la ciudad más importante.
El de hoy edificio es obra de los arquitectos José de Hermosilla en sus primera etapa del emprendimiento y Francesco Sabatini en los años posteriores. Por esto, se conoce como Edificio Sabatini, en honor del arquitecto italiano, quien desarrolló parte importante de su trayectoria profesional al servicio de la Casa Real. Hablamos de una creación de estilo neoclásico que sufrió numerosas intervenciones, ediciones y agregados, a lo largo de sus años de historia.
Tras ser clausurado como hospital en 1965 y tras subsistir a algunos comentarios de demolición, fue proclamado Monumento Histórico-Artístico, por medio de un real decreto de 1977.
Después de las últimas restauraciones en 1980 y 1988, se inauguró de manera oficial como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el 10 de septiembre de 1992. Las novedosas pretenciones del Reina Sofía forzaron a hacer algunas ampliaciones realizadas por el respetado arquitecto Jean Nouvel. Este nuevo edificio proyectado fue inaugurado en septiembre de 2005, para contar actualmente con bastante más de 84.000 m2 de área expositiva. Un centro cultural infaltante que, junto al Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y CaixaForum Madrid compone el popular como Triángulo del Arte.
La Casa de las siete Chimeneas
Situada en la Plaza del Rey 1, en el vecindario de Chueca, pertence a los pocos ejemplos de arquitectura civil del siglo XVI que por el momento están en pie en la ciudad más importante. Fue construida por el arquitecto Antonio Sillero para Pedro de Ledesma, secretario de Antonio Pérez entre 1574 y 1577.
Pertence a los inmuebles emblemáticos de Madrid que ha originado leyendas sobre crímenes y fantasmas, puesto que cuentan que las siete chimeneas que le dan nombre representan los siete errores capitales o que, inclusive, sirvió de espacio de reclusión para una hija ilegítima del rey Felipe II y que por el momento está ahí su espíritu.
Tras numerosas reformas realizadas a lo largo de diferentes épocas y ser sede de diferentes bancos, fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1948. En la actualidad pertence a las sedes del Ministerio de Educación y Cultura.
Ayuntamiento de Madrid
El Palacio de Comunicaciones de Madrid, popular como Palacio de Cibeles desde 2011, además fue constituido para albergar la Sociedad de Correos y Telégrafos de España, popular como la Real Casa de Correos.
Fue proyectado por los arquitectos Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi Machimbarrena y su creación se llevó a cabo entre 1907 y 1918. Inaugurado en 1919 -este año se festeja su centenario-, ocupa unos 30.000 m2 y recibe varias influencias arquitectónicas, entre las que resaltan el modernismo, el barroco y algunas pinceladas neogóticas.
El arte urbano de España en 11 proyectos callejeras
El interior del Palacio de Cibeles es tan increíble como el exterior: increíbles escaleras de mármol, una enorme claraboya, vidrieras, esculturas mitológicas, cerámicas y otros datos que le confieren una fachada verdaderamente monumental.
En 1993 fue proclamado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, a inicios del siglo XXI configuró parte del patrimonio municipal y actualmente es un centro cultural y sede del Ayuntamiento de Madrid.
Palacio del marqués de Villafranca
La Villa de Madrid del siglo XVII no destacaba principalmente por ser una localidad palaciega, aunque desde el siglo XVIII se causó un cambio en este aspecto. Emplazada en la calle Don Pedro 8, una de las muestras de esta transformación es la creación del Palacio del marqués de Villafranca, obra del arquitecto Francisco Ruiz, que se llevó a cabo desde 1717 hasta 1734.
Propiedad del onceavo marqués de Villafranca y de Medina Sidonia, quien se casó con la treceava Duquesa de Alba, María Teresa Cayetana, en 1775, habitaban este palacio a lo largo de numerosos años, hasta que se trasladaron al Palacio de Buenavista, situado en la Plaza de Cibeles.
En la década de los 80, ya en el siglo XX, fue conseguido por una compañía de hostelería que lo destinó a la restauración con la apertura del lugar de comidas “Puerta de Moros”, para ser usado más adelante como áreas de trabajo de la Agencia Estatal del Aceite de Oliva. En 2010, y tras un caro desarrollo de rehabilitación que se extendió dos años, se transformó en la sede de la Real Academia de Ingeniería.
Palacio del Senado
El edificio del Palacio del Senado está ubicado en la plaza de la Marina Española. Fue constituido en el siglo XVI como obsoleto Colegio de la Encarnación y convento de los agustinos descalzos. Esta institución fue una de las más resaltadas de la Corte Madrileña donde se exponían proyectos maestras de El Greco, que después pasaron al Museo del Prado.
En 1835 se transformó en el Palacio del Senado, hasta que el gobierno republicano suspendió sus funcionalidades. A lo largo de la etapa franquista el edificio alojó el Consejo Nacional del Movimiento hasta la llegada de la democracia, instante en el que volvió a ser el Palacio del Senado.
Las últimas ampliaciones y reformas se realizaron en 1987 por parte del arquitecto Salvador Gayarre. Fue inaugurado por el rey Juan Carlos I en 1991.
Palacio de Viana
Se trata de un edificio nobiliario de finales del siglo XV, situado en la calle del Duque de Rivas 1. Fue una de las residencias nobiliarias y uno de los inmuebles históricos de Madrid más antiguos e indispensables.
Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIV cuando Francisco Ramírez y Beatriz Galindo “La Latina”, una familia noble muy cercana a los Reyes Católicos, lo mandaron crear junto al Convento de la Latina, fundado además por ellos. Siglos luego fue heredado por José de Saavedra y Salamanca, II Marqués de Viana, de ahí su nombre de hoy.
En 1939 fue alquilado por los terceros marqueses de Viana para ser la vivienda oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores. Por último fue conseguido por el Estado como vivienda oficial y de representación de los ministros de Asuntos Exteriores.
Edificio Metrópolis
Estamos frente uno de los inmuebles emblemáticos de Madrid más populares e icónicos. La increíble cúpula que lo corona está rematada por una escultura del Ave Fénix y la figura de Gamínedes, obra del escultor francés René Saint Marceaux, que fue sustituida en 1977 por una Victoria alada, obra de Federico Coullaut Valera. Las dos conforman un grupo escultórico increíble que fué inmortalizado por el pintor Antonio López en una de sus proyectos más populares.
Este edificio fue diseñado en 1906 para alojar las dependencias de la empresa de seguros de La Unión y el Fénix Español en la céntrica calle de Alcalá. Para realizar el emprendimiento se citó un certamen que triunfaron los arquitectos franceses Jules y Raymond Fevrier, padre e hijo. Se inauguró el 21 de enero de 1911 con una enorme fiesta. Así como pasa con el Palacio de Cibeles, es una exhibe de diferentes influencias arquitectónicas.
En la década de los 70 la empresa de seguros se movió al Recorrido de la Castellana, por lo cual pasó a ser propiedad de otra compañía de seguros, la empresa Metrópolis.
Casa de Don Álvaro de Luján
Situado en la Plaza de la Villa 3 pertence a los inmuebles más antiguos de la ciudad más importante. Constituido en 1494, perteneció a don Álvaro de Luján, aunque fué objeto de varias reformas durante los siglos. En la fachada primordial de esta creación de estilo mudéjar recalca la puerta con apariencia de arco de herradura de ladrillo sobre jambas de piedra.
En el zaguán de la vivienda estuvieron los sepulcros de Francisco Ramírez y Beatriz Galindo “La Latina”, los primeros dueños del Palacio de Viana. Actualmente estos sepulcros están expuestos en el Museo de San Isidro.
La vivienda fue reformada a inicios del siglo XX para albergar la Hemeroteca Municipal, además de ser sede de diferentes entidades y sociedades como la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, la Real Academia de Ciencias Morales y Reglas o la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Casa de Cisneros
Situada además en la Plaza de la Villa de Madrid, con la Casa de Don Álvaro de Luján, fue construida en 1537 por Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del Cardenal Cisneros.
Es de estilo plateresco y a lo largo de toda su crónica ha albergado a individuos consagrados de la narración de España de la talla del Conde de Romanones, que surgió en ella, o los en general Narváez y Polavieja. El Ayuntamiento de la región compró el edificio en 1909 para integrarlo en las dependencias de la Casa de la Villa, tras indispensables restauraciones que se realizaron en correo con el estilo original del edificio.
Sociedad Cervantina
El Hospital de Incurables de Nuestra Señora del Carmen, situado en la calle Atocha 87, fue fundado en 1852 como una institución sanitaria en el mismo edificio que ocupaba el Colegio de Jovenes Desamparados.
En 1600 había una imprenta dentro suyo popular como la Imprenta de Juan de la Cuesta y que pasó a la historia por ser el sitio en el que se imprimió la primera edición de El Quijote, la obra universal más popular y traducida en lengua de españa.
[modula id=»3826″]